Con un evento en el Malba, ambas organizaciones
celebraron el 25.o aniversario del Programa Gerenciamiento Exportador
Asociativo, una de las claves argentinas para potenciar el acceso de las PyMEs
a los mercados externos mediante la creación de grupos exportadores.
Buenos Aires, 3 de
agosto de 2023.- La Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de
Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), y Fundación ICBC realizaron un
encuentro por los 25 años de trabajo ininterrumpido de su articulación público-privada
enfocada en la inserción de productos y servicios argentinos en el mundo.
El evento se
realizó el jueves 3 de agosto en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
(MALBA) y contó con la presencia de autoridades nacionales, autoridades y
miembros del Consejo de Administración de la AAICI, autoridades de Fundación ICBC,
representantes de cámaras empresariales, y empresas exportadoras.
Juan Usandivaras, presidente
ejecutivo de la AAICI, destacó: “Este año son los 30 años de la Agencia, y que
25 hayan sido junto al Programa, es muy importante. El Programa atravesó
nuestra cultura institucional y evolucionamos junto a él”.
Usandivaras también
afirmó que “hace unos años la calidad del Grupo dependía de las empresas, pero
también de la habilidad personal del gerente. Hoy, todos nuestros técnicos
pasan por una formación que los homologa y les da herramientas consistentes y
evaluativas que garantizan estándares de calidad y menos volatilidad en las
respuestas de los asistentes técnicos”, y agregó: “No quiero dejar de destacar
el continuo apoyo de la Cancillería a este programa, ejemplo de articulación
público-privada”.
Por su parte,
Macarena Santos Muñoz, directora ejecutiva de la Fundación ICBC, expresó: “Este
programa es un modelo exitoso de iniciativa público-privada, que además cuenta
con el logro de haber funcionado ininterrumpidamente durante 25 años, con el
potencial para continuar haciéndolo durante muchos años más”.
“Para la Fundación
ICBC es un orgullo ser parte de los inicios de este proyecto y ser parte de una
agenda relevante que le importa al país, que mira el futuro, porque la
exportación requiere planificación, perseverancia y trabajar en equipo para lograr
los objetivos de crecimiento y desarrollo”, sostuvo Santos Muñoz.
Durante la
actividad, Enzo Faloci, experto en gestión de proyectos de internacionalización
para PyMEs, desarrollo sostenible y proyectos de cooperación, realizó la
ponencia “Fortaleciendo el comercio exterior a través de la evolución del
asociativismo”.
El Programa
Gerenciamiento Exportador Asociativo es una iniciativa conjunta de la AAICI y
Fundación ICBC que, a través de la asociatividad, busca facilitar y potenciar
el acceso de las PyMEs a los mercados externos. Esta herramienta permite a las
empresas afrontar de manera conjunta los costos de participar en eventos
internacionales y abrir canales de comercialización en el exterior —a los
cuales no podrían acceder de manera independiente—, siempre haciéndolo con una
identidad común, sin perder su individualidad.
La AAICI es la
agencia nacional de promoción de exportaciones e inversiones, dependiente de la
Cancillería Argentina. Promueve las exportaciones y las inversiones en Argentina,
acompaña a las PyMEs en su salida al mundo y facilita proyectos de inversión
productiva a lo largo del territorio nacional.
Por su parte,
Fundación ICBC es una institución académica líder en el campo del comercio
internacional en Argentina. Con más de 40 años de experiencia, está
comprometida y dedicada al comercio internacional, la integración regional y la
internacionalización de las empresas argentinas.
Sobe el Programa Gerenciamiento Exportador
Asociativo
Fue creado
en 1998 cuando Elvio Baldinelli trajo la idea de Italia, país pionero en
asociatividad. En ese entonces, la Fundación Bank Boston y la Fundación Exportar
iniciaron el proyecto.
Por el programa pasaron 281 grupos integrados por
2.228 empresas de todo el país. Actualmente, funcionan 23 grupos con 153
empresas provenientes de 12 provincias. De los 23 grupos, el 55% representa al
sector alimenticio, el 30% al sector industria y el 15% restante se distribuye
entre servicios, cultura y arte.